domingo, 26 de octubre de 2014

LA PROSA EN EL SIGLO XIV: D. JUAN MANUEL

LA PROSA DE FICCIÓN: D JUAN MANUEL 

EL CONDE LUCANOR



D. Juan Manuel (1282-1348) es el primer narrador que utilizó la prosa castellana para escribir relatos: con el nació la prosa literaria de ficción.
Representa a la alta nobleza castellana en un siglo cruzado de cruentas guerras civiles, en las que él mismo participó. Sobrino del rey Alfonso X, y pariente asimismo de otros monarcas castellano, se benefició del impulso que su tío dio a la prosa romance en el siglo anterior.

OBRA

D. Juan Manuel no se sentía juglar como algunos escritores cultos anteriores, sino que tenía conciencia de ser un autor individual responsable de su obra; por eso se preocupó de que las copias manuscritas no sufrieran alteraciones respecto al texto original.

La obra de D. Juan Manuel es copiosa. Comprende -aparte de algunos que se han perdido- los siguientes libros:
-Crónica abreviada
-Libro de la caza
-Libro del caballero y del escudero
-Libro de los estados o del infante
-Libro de las tres razones o de las armas
-Tratado de la Asunción de la Virgen
-Libro del Conde Lucanor y de Patronio

EL CONDE LUCANOR 
Es la obra más importante de D. Juan Manuel. Del prólogo y las cinco partes que componen la obra, la primera de ellas es la más interesante. En ella, valiéndose de fuentes folclóricas y literarias, el autor dispone 51 ejemplos (exempla): breves relatos que ilustran o proponen una lección moral.

La estructura es siempre la misma: 
  • El conde Lucanor consulta a su criado Patronio sobre algún asunto que le concierne a él o a una persona conocida
  • Patronio establece una semejanza entre el caso que plantea el conde y un cuento y el conde le pide que se lo cuente
  • Patronio narra el cuento 
  • Consejo de Patronio.
  • Se dice brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
  • D. Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados, a modo de moraleja.
Los temas de la obra reflejan, en conjunto, las preocupaciones de los aristócratas de la época, como pueden ser el aumento y conservación de la honra y la hacienda, la desconfianza del dinero como valor en alza o el comportamiento moral y social que deben seguir los nobles.

Propuesta de actividades.

En el siguiente enlace, tienes todos los cuentos .

Después, decárgate las actividades y entrégalas dentro del plazo que hemos pactado en clase. 





domingo, 19 de octubre de 2014

LECTURAS RECOMENDADAS PARA 3º ESO

Aquí están las lecturas recomendadas para este curso en 3º ESO.

El guardián entre el centeno. J.D. Salinger
El diario secreto de Adrian Mole. Sue Townsend
El curioso incidente del perro a medianoche. Mark Hadon
Parco. Jordi Sierra y Fabra
Travesía del horizonte. Javier Marías
Cazadores de sombras. Los orígenes. Cassandra Clare
El enigma Rosenthal. Daniel  Hernández Chambers.
El último muerto. Fernando Lalana
Penélope Green.La canción de los niños perdidos. Beatrice Bottet
El caso del manuscrito robado. Leandro Sagrista
La aventura inmortal de Max Urkhaus. Joan Manuel Gisbert
Quizás mañana la palabra amor. Jordi  Sierra y Fabra
Narraciones extraordinarias. Edgar Alan Poe
El misterio de la cripta embrujada.  Eduardo Mendoza, y sus continuaciones (El laberinto de las aceitunas, etc.)
Sin noticias de Gurb, del mismo autor.
El capitán Alatriste. Arturo Pérez Reverte
Paradero desconocido. Kressmann Taylor
Campo de fresas. Jordi Sierra i Fabra
El príncipe destronado.  Miguel Delibes
Diez negritos. A. Christie
La cantante calva, E. Ionesco
Relato de un náufrago.  G. García Márquez
Crónica de una muerte anunciada. G. García Márquez
 Drácula. Bram Stoker
Dr. Jekyll y Mr. Hyde.  R. L. Stevenson
Frankenstein. M. Shelley
Pic-Nic. F. Arrabal
Pedro y el Capitán. Mario Benedetti
Diario de Ana Frank, de Ana Frank
La mecánica del corazón, de Mathias Malzieu
El príncipe destronado, de Miguel Delibes
Siddhartha, de Herman Hesse
Rebeldes, de Susan E. Hinton
Mi familia y otros animales, de G. Durrell
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig
El Señor de los Anillos, de Tolkien


domingo, 21 de septiembre de 2014

AUDICIONES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

En el siguiente enlace, tendrás la posibilidad de escuchar cómo se pronuncia en castellano lo que has ido aprendiendo de vocabulario, de ortografía... Igualmente tienes varios niveles según las necesidades o progresos que vayas haciendo. Pincha aquí

EJERCICIOS DE ESPAÑOL PARA DESCARGAR




En la siguiente página, encontraréis fichas para descargar que os ayudarán a aprender y repasar vocabulario. Como tiene distintos niveles de dificultad, podréis ir viendo vuestros progresos.Espero que os sea útil. Pincha aquí

VOCABULARIO ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS




                                     




      







Comienzo con esta, una serie de entradas dirigidas a los alumnos que acaban de llegar a nuestro centro y que tienen alguna dificultad con nuestro idioma.
El primer paso es aprender vocabulario de uso común  que nos ayude a mejorar nuestra comprensión y nuestra comunicación con los demás .
En este enlace, encontraréis una página con un vocabulario muy útil. Pincha aquí

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA EXPOSICIÓN ORAL Y EL POWERPOINT



La exposición oral es la presentación clara, ordenada y objetiva  de un tema, que previamente se ha estudiado, ante un público. 
La finalidad de estos textos es la de informar y aportar conocimientos.

¿Cómo se prepara?
1) Elige el tema que vas a exponer
2) Busca información en libros, revistas, páginas webs, blogs...no te conformes con una sola fuente.
3) Selecciona la información.
4) Organiza y planifica lo que vas a decir, el tiempo de que dispones, el material o el soporte que vas a utilizar.


Partes

Una exposición presenta básicamente tres partes:

a) Introducción: breve explicación del tema elegido/ introducción directa de la idea principal que se quiere transmitir/ arranque que resulte atractivo al receptor,en forma de anécdota o pregunta..
b) Desarrollo: se aborda el tema y se incorporan subtemas y ejemplos que apoyen la explicación.
c) Conclusión: suele ser una recapitulación de lo expuesto.


Técnicas de expresión oral:

  • Tienes que intentar hacer  una exposición pausada, ni muy rápida ni excesivamente lenta; modular la voz, dándole el volumen y el tono adecuados; articular correctamente los sonidos, dar la entonación precisa a las frases, hacer las pausas necesarias, evitar muletillas y repeticiones.
  • No copies , ni utilices expresiones sacadas de las fuentes sin saber su significado.
  • Utiliza un léxico lo más especializado posible, pero no por encima de tus conocimientos.
  • Evita utilizar adjetivos valorativos, impropios de la objetividad.
  • Debes conseguir mantener la atención de los receptores, con una actitud natural y espontánea
Errores que debes evitar:

Volumen insuficiente/ ritmo inadecuado/ monotonía en la entonación/ inexpresividad corporal/ movimientos incontrolados/ desorden en la exposición/ divagaciones/ léxico inadecuado/ frases entrecortadas..


Presentaciones en PowerPoint

Esta primera exposición os ayudaréis del PowerPoint, pero mucho cuidado con abusar del texto en las mismas. Las diapositivas os servirán para apoyar gráficamente vuestras exposición: pondréis fotografías que sean ejemplos de vuestra exposición o que sirvan para aclarar algún aspecto de la misma. Las diapositivas deben tener poco texto, mucha fuerza visual y ser simples. No se debe usar el PowerPoint como si fuera un documento Word. Si llenamos las diapositivas de texto y durante la presentación nos dedicamos a leerlo, estableceremos una gran distancia con la audiencia y conseguiremos que esta desconecte de aburrimiento. Además, ¿qué sentido tiene que un presentador lea un texto que el público puede leer por sí mismo?


Observaciones: en tu exposición puedes ayudarte de un guión que ocupará un máximo de medio folio, pero recuerda que es una exposición oral y que no puedes estar leyéndolo continuamente; solo servirá de apoyo.

domingo, 16 de marzo de 2014

LAS COORDINADAS


 LAS ORACIONES COORDINADAS
1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes.
2. Cada proposición posee sentido completo.
3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja.
CLASES DE ORACIONES COORDINADAS
COORDINACIÓN
CONJUNCIONES
SIGNIFICADO
EJEMPLOS
COPULATIVA
 y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie")
ni (proposiciones negativas)
junto con, además de, amén de
SUMA (el significado de una proposición se suma al de otra u otras.)
Bebe y habla incansablemente.
Ni come ni deja comer.
DISYUNTIVA
o, u (ante "o" u "ho")
o bien
EXCLUSIÓN (si una proposición es verdadera, la otra es falsa.)
¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?
ADVERSATIVA
pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.
OPOSICIÓN (lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra.)
Iría contigo, pero tengo un compromiso.
DISTRIBUTIVA
 bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras...
uno(s)... otro(s)
este...aquel
aquí...allí
ALTERNANCIA (las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen.)
Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.
EXPLICATIVA
esto es, es decir, o sea (que)
EXPLICACIÓN (una proposición explica el sentido de la otra.)
Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.

OBSERVACIONES
1. Si aparecen varias proposiciones copulativas puede omitirse la conjunción en las primeras e incluirse el nexo sólo entre las dos últimas:
Alejandro trabaja, estudia y ayuda en las tareas de casa.

No come, no bebe, ni duerme
ni come, ni bebe, ni duerme
La repetición la conjunción en cada proposición es un recurso estilístico, el polisíndeton.
Y estudia y trabaja y cuida de la casa.
2. En las proposiciones coordinadas disyuntivas puede colocarse el nexo ante la primera proposición con valor enfático:
O lo tomas o lo dejas.
3. En las oraciones adversativas la oposición puede ser total o parcial.
Es total cuando existe una incompatiblidad entre las dos proposiciones, de tal manera que una proposición excluye totalmente a la otra. No estudia sino que trabaja.
Es parcial cuando expresa sólo una restricción. Estudia, pero no aprueba.
Las oraciones con los nexos "sino (que)" y "antes bien" expresan semánticamente una afirmación: No hablaron durante la explicación del profesor sino que estuvieron atentos.
4. Salvo en las coordinadas distributivas, el nexo (conjunción o locución conjuntiva) sólo tiene valor relacional y no desempeña ninguna función sintáctica. Las proposiciones coordinadas distributivas se unen por elementos oracionales correlativos que sí poseen una función sintáctica en la frase.
5. Las locuciones explicativas se escriben entre comas.



Arriba, en la página de 3º ESO, puedes descargarte las oraciones para practicar

domingo, 9 de febrero de 2014

EL RENACIMIENTO


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,    
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
 
 y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
 
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;  
                 
 marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
 
 

Este soneto XXIII de Garcilaso es uno de los más conocidos del autor y uno de los  mejores ejemplos de la  lírica  renacentista. 
 Tema
El poema  aborda el  concepto filosófico de la brevedad de la vida, sin embargo en su desarrollo poético notamos el cambio de mentalidad producido en el paso de la Edad Media al Renacimiento. El poeta no se lamenta de esa brevedad, si no que,consciente de ella, aconseja gozar les placeres de la juventud antes de que el tiempo la destruya.  Utiliza los tópicos tempus fugit,  carpe diem y  collige, virgo, rosas, provenientes de la literatura clásica ( Horacio y Ausonio)
Estas ideas forman parte de nuevas filosofías como el epicureísmo que invita a disfrutar de la vida o el neoplatonismo que defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad. Con ello se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como "valle de lágrimas" para situarse en el antropocentrismo: el hombre centro del universo y en el que la naturaleza es un lugar para disfrutar.
 
Por otra parte, en el poema aparece el retrato de una dama idealizada siguiendo a uno de los poetas precursores del Renacimiento : Petrarca . A través de la belleza humana se puede contemplar la Belleza Absoluta y divina. Utiliza el poeta imágenes de la naturaleza.
Ahora bien ¿esta "donna angelicata" es solo un juego literario o hay alguien real detrás?  ¿Quizás Isabel Freire, su amor imposible? 
 
Estructura
En cuanto a los aspectos formales, el poema es un soneto, forma emblemática de la nueva poesía, que hará su aparición  en estos momentos  junto a otras  como la octava real, el terceto, el cuarteto, la lira o la estancia.
Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos  y dos tercetos. El primer cuarteto recrea la juventud y belleza de la dama,  y el segundo cuarteto  amplifica y desarrolla el mismo tema . El primer terceto reflexiona sobre la idea central  (la exhortación  a disfrutar el presente) vinculándolo al  tema de los cuartetos (antes de que el tiempo destruya la juventud y la belleza). El terceto final concluye con una reflexión grave  sobre los versos anteriores  (el tiempo todo lo destruye) . 
Dos partes, por tanto, bien equilibradas pues corresponden a las dos diferentes estrofas.
Estilo y recursos
Finalmente, frente a la concepción utilitaria del arte que dominaba en la Edad Media, el Renacimiento nos ofrece un afán esteticista. Los poetas prestan atención a los recursos expresivos del lenguaje, pero huyen de la afectación y se rigen por cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y elegancia.

Entre los recursos que apreciamos en este poema están : la metáfora: nieve como cabello blanco; hermosa cumbre como cabeza; el hipérbaton  ( marchitará la rosa el tiempo helado)   Marchitará la Antítesis: enciende/refrena; encabalgamiento: en la vena/del oro; epítetos“hermoso”, “blanco”, “enhiesto” (cuello) / “hermosa cumbre”, campos léxicos antitéticos ardiente/color/luz/primavera/dulce fruto
Conclusión
Estamos pues, ante un poema plenamente renacentista por la temática, los tópicos , los recursos y  la estrofa utilizada. 
 Descarga aquí los apuntes de la lírica renacentista
 

bsp;