domingo, 9 de diciembre de 2012

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA PRENSA


La humanidad ha transmitido los acontecimientos destacados de su quehacer diario a través de distintos medios: pinturas rupestres, actas, anales, romances, cantares de ciegos, pregones…
(Pincha en este  enlace y podrás conocer más sobre la prensa)
Los medios que hoy cumplen la importante función de informar son la radio, la televisión y la prensa; son conocidos como medios de comunicación de masas (comunicación unidireccional, dirigida  a grupos humanos heterogéneos y desconocidos)  

Estos medios  se clasifican  en función del canal utilizado y  se agrupan en dos bloques:

Periodismo escrito
Periodismo audiovisual
Prensa: periódico, revistas, semanarios
Radio
TV
 
 
El periodismo  tiene tres finalidades:

Información
De manera objetiva, ofrece acontecimientos de interés contrastados
Formación
Como resultado de la interpretación de los sucesos, se enjuicia la realidad y se crea un estado de opinión
Entretenimiento
Ocupa el tiempo libre y da sentido a los períodos de ocio.
 
 
Periodismo escrito. La prensa
La prensa ofrece distintas modalidades escritas: diario, semanario, revista gráfica…cuyo ámbito y estructura dependen del contenido del mensaje y de la finalidad.
El periódico es un material informativo estructurado y jerarquizado. Organizado en páginas, divididas en columnas y cuya información está organizada en múltiples secciones.

Jerarquización
Secciones
-Primera página:
 Noticias más importantes y reclamo para el comprador
-Páginas impares:
Noticias más importantes que las pares
-Cada página:
En la parte superior las noticias más destacadas
-Número de columnas:
Más cuanto más se pretenda destacar la noticia.
-El tamaño de los titulares
Depende del periódico:
-Internacional
-Nacional
-Economía
-Deportes
-Cultura
-….
 
Géneros
Códigos
-Informativos
.Noticia
.Reportaje
.Entrevista
-De opinión
.Editorial
.Columna
.Artículo de opinión
-Mixtos
.Crónica
.Crítica
-Lingüístico
-Icónico
-Paralingüístico

¿Quieres conocer la prensa por dentro? Pincha en este  enlace

martes, 20 de noviembre de 2012

EL MESTER DE CLERECÍA

Mester trayo fermoso, non es de joglería;
mester es sin peccado, qua es de clerecía:
fablar curso rimado por la quaderna vía,
a sílabas contadas, qua es grant maestría
.
 
En los siglos XIII y XIV , aparece en España una nueva corriente literaria que convive con el Mester de Juglaría. Se trata del Mester de Clerecía, cultivado por clérigos. Este era el nombre que recibían durante la Edad Media las personas que se dedicaban al estudio, aunque no perteneciesen al mundo eclesiástico. Al tratarse de hombres cultos y con conocimientos variados y extensos, su obra tiene unas características muy distintas al del Mester de Juglaría.
Pertenecen a este movimiento:
   - Gonzalo de Berceo ( XIII) y El Arcipreste de Hita (XIV)
Carcterísticas:
-Métrica regular. Estrofas de cuatro versos de 14 sílabas , dividos por una cesura, con una sola rima consonante. Recibe el nombre de tetrástofo monorrimo
-Temas. Obras de carácter culto con afán didáctico-moral. Al tratarse de autores, que con frecuencia pertenecen al clero, predominan los  temas religiosos.
-Estilo. Alternancia de lenguaje popular   (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales,comparaciones con realidades de la vida cotidiana... a imitación de los juglares) y lenguaje elevado.
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MESTER DE JUGLARÍA Y EL DE CLERECÍA
 
MESTER DE JUGLARÍA
MESTER DE CLERECÍA
AUTOR
Anónimo
Conocido: el clérigo
TRANSMISIÓN
Oral
Escrita
TEMAS
Grandes hazañas épicas
Religiosos, eruditos
FINALIDAD
Informar y entretener
Enseñar y moralizar
MÉTRICA
Alejandrinos/ octosílabos
Cuaderna vía
DESTINADAS
A todo tipo de público
 
Siglo XIII. Gonzalo de Berceo (1195-1268)

 
 Nace en Berceo ( Logroño) hacia 1195. Vivió en los monasterios de San Millán de la Cogolla y en Santo Domingo de Silos.
Es el primer poeta de nombre y el que inaugura la senda de la poesía culta. Como representante de la clerecía, escribió sus obras en cuaderna vía y centró su interés en los asuntos religiosos. Varios de sus libros narran, con evidente intención propagandística, la vida de santos que dan nombre a los monasterios en los que residió.
Clasificación de su obras:
-Hagiográficas: (vida de santos) Santo Domingo de Silos , San Millán de la Cogolla y Santa Oria
-Marianas: (sobre la vida de la Virgen María) Milagros de Nuestra Señora. Compuesta por una introducción alegórica y veinticinco relatos en los que se narran otros tantos milagros de la Virgen. Su obra no es original sino que se inspira en texgtos marianos que circulaban por Europa en la Edad Media.
-Litúrgicas ( sobre ceremonias de culto) El sacrificio de la Misa
 

Siglo XIV. El Arcipreste de Hita
 
 
Poco sabemos del autor del Libro de Buen amor. Debió nacer a finales del siglo XIII en Alcalá de Henares y fue, según el mismo, arcipreste de Hita. También alude a una prisión, aunque existen dudas sobre si esta fue real o simplemente se refiere al mundo como prisión de la que quiere huir.
La obra del Arcipreste, es sin duda, la más importante del mester de clerecía. Escrita en la primera mitad del XIV , ofrece un panorama fantástico sobre las tendencias culturales y temas de la Edad Media española, amén de su  gran valor artístico.
El libro consta de algo más de siete mil versos y entre sus características está la variedad y la falta de unidad.
 




                CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Tema

Amor humano (loco ) y divino

Estructura

Falta de unidad: 15 aventuras amorosas fingidas; alegorías, cuentos, fábulas, composiciones líricas…

Métrica

Cuaderna vía, alejandrinos, verso corto popular

Tono

Alterna lo burlesco y lo serio, lo religioso y lo profano. Vitalista

Intención

Didáctico: a través de los malos ejemplos, el lector  se orientará al buen amor.

Obra de gran interés porque, además de su valor artístico, constituye un rico mosaico donde se dan cita los más variados temas y tendencias culturales de la Edad Media en España.


Pincha aquí y podrás ver un resumen de los dos autores que acabamos de ver. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

EL CANTAR DE MIO CID

La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, dio origen a la primera gran obra de la literatura española: el Poema de Mío Cid, el cantar de gesta más famoso de la épica castellana.Con este Libro interactivo multimedia, conoceremos los episodios más significativos que forjaron la leyenda del héroe. Todos los pueblos, en sus orígenes, necesitan héroes, referentes a los que imitar. El Cid, un noble de bajo linaje en la corte de los reyes Sancho II y Alfonso VI, se convirtió durante el mester de juglaría en un personaje literario, en un modelo del perfecto caballero, con el que arengar a los ejercitos cristianos durante los oscuros siglos de la Reconquista. Este estupendo LIM ha sido realizado por el Profesor Manuel Guerrero, profesor de Lengua y Literatura española. Pincha aquí.